• Mié. Mar 29th, 2023

En la era de los datos hay una línea estrecha entre estar informados o infoxicados ( proviene de la palabra infoxicación que es el exceso o sobrecarga de información, que te impide profundizar en los temas que abordas) pero os venimos a dar unos tips de que hacemos y como nos mantenemos a la última.

Nuestros diferentes canales de recepción de información y de alerta son los siguientes:

  • Discord: Estamos en muchos servidores de ciberinteligencia, inteligencia, osint de muchos países lo que nos permite tener una información constante en cuanto a novedades, noticias, herramientas y que sucede en el mundo
  • Telegram: Existen dos tipos de vías de información, están los grupos y los canales, nosotros personalmente nos gustan mas los canales ya que los grupos empieza a escribir mucha gente y se produce una clara infoxicación. En cambio en los canales el gestor del canal es el que publica el contenido. Pues bien nosotros estamos en muchos canales de ciberinteligencia, osint, imint.
  • Twitter: Puedes usarlo tanto para comunicar como para mantenerte informado, para ello es bueno utilizar la herramietna Tweetdeck la cual te permite colocar columnas y tener una visual de lo que estás monitorizando; en este caso el monitoreo es de palabras o hashtags que son interesantes tanto para la información que queremos recibir o para casos que estamos investigando. Se puede producir en ocasiones infoxicación debido a usuarios o bots que contaminan el feed pero para ello existe la posibilidad de mutear a esos usuarios lo que hace que desaparezcan y no veas en tus columnas las publicaciones de dichos usuarios o bots, haciendo un feed mas limpio.
  • Google Alerts: Ya hemos hablado alguna vez de esta forma de recepción de información la cual convertimos en RSS y la recibimos en nuestro lector de rss. Un medio importante y que te permite tanto estar informado como monitorizar temas que estés investigando

Esos son nuestros cuatro puntos fuertes de recepción de información así como monitorización. Seguramente algunos de vosotros os parecerá extraño que falten otras redes sociales pero sinceramente y trás mucho analizarlas e intentar usarlas el contenido que ofrecen o no es monitorizable para que se vuelva de calidad o no ofrece información de calidad y valida. Estamos hablando de:

  • Linkedin: si puedes seguir hashtags, personas y empresas pero el feed es malísimo, no sigue ningún criterio ni por gustos ni por visitas nada de nada, igual te salé algo publicado hace unos minutos seguido de algo publicado hace una semana, no muestra todo lo que sigues, por lo que convierte esta red en un simple escaparate para mostrar lo que haces y si tienes suerte tener audiencia, pero como plataforma para monitorizar y recibir información no es válida ni práctica
  • Instagram: Lo hemos intentado pero por mucho que intentes seguir hashtags, personas, no se aporta nada de valor en el caso de #osint
  • Tiktok: la red de moda, que no aporta nada de nada en cuanto a recibir información, un escaparte para mostrarte y que tiene una facilidad de crecimiento mucho mas importante que el resto, pero no sirve para mantenerte informado y monitorizar.
  • Facebook: ¿quién sigue en facebook? práctiamente está en desuso, ni puedes recibir información, es un viarlizador de fakenews, en nuestro caso para mantenernos al día en osint y ciberinteligencia no sirve, además muchas investigaciones que hacemos nos encontramos con perfiles dormidos que no se usan desde hace tiempo; y pensaréis pero hay grupos, hay fanpages interesantes, si igual para otros temas pero las plataformas que os he comentado antes son muchísimo mas profesionales y con un contenido de altísima calidad y no tenemos que estar a merced de una red social decadente. Para haceros una idea Brigada Osint no tenemos ni perfil ni fanpage ¿para qué?

Bien, ya tenemos que usamos y que no usamos, pero ¿como no caemos en la infoxicación? lo principal es buscar en cada plataforma los canales de nuestro interés, no descartes ninguno (a simple vista no se puede saber si es bueno o no ese canal) una vez seleccionados y dentro hay que empezar a ver el historial de publicaciones y durante los siguientes días ver la recurrencia de publicaciones, los usuarios que interactuan si son mas “preguntones” o “facilitadores” y a partir de ahí decidir si ese canal es interesante o se puede descartar ya que no aporta nada.

De esta forma de un volumen de canales que tenías haces una criba y te quedas con los potentes, los interesantes, los que se adecuan a ti y a la calidad de lo que buscas

Y lo mismo con las alertas de google, no te de miedo poner mas búsquedas y combinaciones de las necesarias, en unos días verás si vale la pena o no y sino borrado, pero os aseguro que

a veces una búsqueda que tienes ahí sin importancia te aporta un dato que no esperabas.

Introduciros en las plataformas y cread vuestros propios feed de información y recordad no infoxicaros sino colapsaréis.

Ciao Ciao

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *